Hoy en pleno siglo XXI, descendientes de los quechua hablantes, españoles que han vivido en el Perú por casi 500 años, de los chinos por casi 150 años y de los japoneses nikkei por más de 100, todos han colaborado en la evolución de la cocina peruana
El Quechua adquiere en estos casos la flexibilidad del manantial que se desliza por las praderas desgranando las músicas mas sutiles y reflejando todos los caprichos de la luz”
Analizando el la historia de “Quesintuu” (una de las sirenas seductoras), podemos decir que esta procede de la raíz quechua “Kesay” o “Kasay”, frio invernal, agua muy fría y la frase “Umantuu” (otra de las sirenas), significa cabeza (líder), dirigente o persona que toma decisiones
Aprende a preparar esta receta de pastel de choclo con carne, pasta horneada de choclo (palabra quechua para referirse al maíz tierno) relleno de carne picada, pasas, huevo y aceitunas
Pero de donde nace el nombre de ANTICUCHO, que por cierto es palabra quechua. “ANTIK” palabra quechua que muchas personas lo relacionan con los ANDES, que de hecho están muy equivocadas, Anti se refiere al ESTE del CUZCO o mejor dicho a la zona de selva, y fue una región no muy explorada por los Incas, ya que los que se adentraban a la selva eran presas de diversas enfermedades y en su gran mayoría se ahogaban en los ríos o eran absorbidos por la espesura de la selva
Dentro de la gastronomía de la Ciudad de Cuzco se encuentra este plato emblemático y muy famoso llamado chiriuchu que en quechua significa “ají frío”, este potaje frío se consume en las fiestas del Corpus Christi (junio) y en fiestas similares de algunos santos, donde el pueblo Cuzqueño y los turistas saborean después de haber alimentado el espíritu en las actividades católicas de la plaza mayor